Controlar la corrupción en Jalisco requiere la participación de todos, y la tuya es fundamental. Hazlo desde tu trinchera: ya sea en el sector público, la academia o la sociedad civil, contribuye como especialista con la generación sistemática de nuevas ideas, sugiriendo estrategias y aportando recursos didácticos e investigación.
La sociedad necesita de tu aporte. ¡Trabajemos por un Jalisco íntegro y sin corrupción!

Los Grupos de Apoyo Técnico (GAT) de la SESAJ tienen como objetivo el que por medio de la participación de especialistas en las distintas temáticas de control de la corrupción se generen nuevas ideas y estrategias, así como la aportación de recursos didácticos e investigación en distintos temas propios de la Secretaría Ejecutiva.
Al último corte, realizado al 31 junio de 2020, se habían registrado 25 personas en los GAT, de las cuales seis son mujeres y 19 hombres. La experiencia de quienes los integran es bastante amplia. En las áreas temáticas que se han desarrollado se siguen manteniendo como mayoría la de prevención de faltas administrativas y hechos de corrupción, control de recursos públicos e investigación de faltas administrativas y hechos de corrupción. 21 de ellos se han especializado en el sector público, en su mayoría a nivel estatal, seguido del nivel federal. Las personas que integran los GAT que se han desarrollado en el sector social y/o privado provienen principalmente de la academia.
El grado máximo de estudios de los integrantes se ha mantenido constante. Diez cuentan con Doctorado, siete con Licenciatura, seis con Maestría y uno con especialidad1. Destacan los campos de formación en Derecho, Gestión y Políticas Públicas y Ciencia Política. Es un grupo con bastante preparación y amplia experiencia para las aportaciones necesarias en la Secretaría.
Tabla 1. Integrantes del GAT |
|
No. |
Nombre de los integrantes |
1 |
Carlos Enrique Lua Gaeta |
2 |
José Luis Hernández Ramírez |
3 |
Iliana Guadalupe León González |
4 |
Edgar Alejandro Ruvalcaba Gómez |
5 |
Julio Estrada Pérez |
6 |
Francisco Salinas Paz |
7 |
Eduardo Alvarado Cazares |
8 |
Juan José Ochoa Vázquez |
9 |
Martha Tovar Almaraz |
10 |
Carlos Ignacio López Hurtado |
11 |
Carlos Alberto Sención González |
12 |
Omar Karim Hernández Romo |
13 |
Carlos Moreno Jaimes |
14 |
Fabiola Figueroa Neri |
15 |
Hiram Abel Ángel Lara |
16 |
Yasodhara Silva Medina |
17 |
Jorge Chaires Zaragoza |
18 |
Rito Abel Orozco Jara |
19 |
Gustavo Adolfo Aguilar Espinosa de los Monteros |
20 |
Ángel Alejandro Robles Bernaga |
21 |
Carla Aceves Ávila |
22 |
Sabrina Dueñas Aguirre |
23 |
Luis Guillermo Saldaña Moreno |
24 |
Ernesto Morán Roel |
25 |
Edgar Estuardo Gómez Morán |
[1] Un miembro no especificó su grado máximo de estudios.
Hasta el momento se tienen consideradas 11 temáticas con las que se puede contribuir a la SESAJ. Quienes integran los GAT tienen la oportunidad de elegir una de ellas; destacaron la rendición de cuentas, transparencia y control de recursos públicos, mayormente en el área de las políticas públicas, metodología y legislación/normatividad, mismas que se van desagregando por subárea. A continuación se presentan las tablas2 con los resultados.
[2] El total de las tablas no corresponden a los 25 registrados ya que éstos pueden escoger más de una opción.
Tabla 2. Área temática en la que se ha especializado |
Suma |
|
1 |
Prevención de faltas administrativas y hechos de corrupción |
13 |
2 |
Investigación de faltas administrativas y hechos de corrupción |
11 |
3 |
Sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción |
4 |
4 |
Control de los recursos públicos |
12 |
5 |
Fiscalización superior |
6 |
Tabla 3. Temática en la que desea contribuir |
Total |
Cultura de la integridad en el servicio público |
4 |
Rendición de cuentas |
5 |
Transparencia |
3 |
Fiscalización |
2 |
Control de los recursos públicos |
3 |
Procedimientos de responsabilidad administrativa |
1 |
Impartición de justicia sobre delitos por hechos de corrupción |
1 |
Ética Pública |
1 |
Integridad Empresarial |
1 |
Sistemas electrónicos compartidos |
1 |
Gobierno Abierto |
2 |
Tabla 4. Área de contribución en la temática seleccionada en el campo anterior |
Total |
Políticas Públicas |
17 |
Metodologías |
12 |
Información y datos |
8 |
Difusión |
8 |
Legislación/ normatividad |
11 |
Vinculación |
5 |
Tabla 5. Subáreas |
Total |
|
Políticas Públicas |
Diseño |
4 |
Implementación |
2 |
|
Evaluación |
7 |
|
Análisis |
3 |
|
Metodologías |
Diseño |
4 |
Implementación |
3 |
|
Evaluación |
3 |
|
Análisis |
1 |
|
Información y datos |
Suministro |
1 |
Intercambio |
0 |
|
Sistematización |
4 |
|
Actualización |
0 |
|
Resguardo |
0 |
|
Análisis |
3 |
|
Difusión |
Diseño de estrategias |
3 |
Análisis de contenidos |
0 |
|
Implementación de estrategias |
5 |
|
Legislación/ normatividad |
Diseño |
2 |
Análisis |
0 |
|
Reformas o modificaciones |
9 |
|
Vinculación |
Diseño de mecanismos de coordinación |
1 |
Colaboración con sectores o instituciones |
4 |