Apoya al cumplimiento de los objetivos del Comité Coordinador y es el vínculo con las organizaciones sociales y académicas relacionadas con las tareas del SEAJal. Integrado por cinco personas, quienes han destacado por su contribución a la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.
![]() Nancy García Vázquez |
![]() David Gómez Álvarez Pérez |
![]() Pedro Vicente Viveros Reyes |
![]() Neyra Godoy Rodríguez |
![]() Miguel Ángel Hernández Velázquez |
---|---|---|---|---|
*Información obtenida del portal del CPS JALISCO
David Gómez Álvarez Pérez
Es doctor en Administración Pública por la Universidad de Nueva York (NYU) y maestro en Políticas Públicas por la Escuela de Economía de Londres (LSE). Cuenta con una estadía post doctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Ha sido consultor de organismos internacionales y funcionario público. Actualmente es académico de la Universidad de Guadalajara y director del think tank Transversal. Es editorialista y analista político.
LUCÍA ALMARAZ CAZAREZ
Fue electa para un periodo de tres años (de noviembre 2017 a octubre 2020). Es abogada con Maestría en Administración de Justicia y de Seguridad Pública por la Universidad de Guadalajara y doctora en Derecho por el Instituto Internacional de Derecho y del Estado. Es catedrática de licenciatura y maestría de la UNIVA, el Tecnológico de Monterrey y la UVM. Es docente-investigadora del Instituto Interamericano de Política Criminal y miembro fundador del Colegio de Juristas, Doctores de Derecho de Jalisco. Sus temas de investigación son: transparencia, rendición de cuentas, derechos humanos, perspectiva de género y administración de justicia en el sistema acusatorio. Algunas de sus publicaciones son:- “Operaciones encubiertas, su obscuridad legal: figura vulnerante de las garantías de certeza y de seguridad jurídica” en Revista Derecho global UdG, junio 2016.<( “¿Qué es la perspectiva de género?” Voces UNIVA, julio 2016. “El impacto social de la estructura pragmática del Sistema Nacional de Transparencia”. Revista Caja de Cristal, abril 2016. “La era de los métodos alternos de solución de conflictos en materia penal” en Revista Vínculos de la UdG, junio 2017.
ANNEL A. VÁZQUEZ ANDERSON
Fue electa para un periodo de cuatro años, de noviembre de 2017 a octubre de 2021. Es politóloga, Maestra en Ciencia Política con especialidad en Teoría Política por la New School for Social Research y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Fue becaria Fulbright. Es profesora-investigadora en el Departamento de Estudios Políticos de la UdeG y coordinadora del Observatorio Académico de Políticas Públicas del Instituto de Investigación de Políticas Públicas y Gobierno. Sus líneas de investigación son teoría de la democracia, esfera pública, comunicación política y políticas públicas. Algunas de sus publicaciones son “El poder de la televisión en México: la forma en la que los noticieros presentan la política”, “Televisión y política: El desequilibrio en el proceso de comunicación política”, “Las plataformas electorales como instrumento de la democracia. Los derechos humanos en las plataformas electorales de los partidos políticos en Jalisco 2009” y “Más allá de Habermas: La realidad de los medios de comunicación”.JESÚS IBARRA CÁRDENAS
Fue electo por un periodo de cinco años (de noviembre 2017 a octubre 2022). Es politólogo, maestro en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara y Doctor en Derecho Público y Método Jurídico y especialista en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante. Es profesor-investigador y coordinador de posgrados del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I. Sus líneas de investigación son: argumentación jurídica, razonamiento judicial, estado de derecho, democracia y derechos humanos. Algunas de sus publicaciones son:
- “La construcción judicial de la democracia en México. Elecciones y representación política en la argumentación constitucional 1997-2014”. México, Editorial Fontamara, 2014.
- “Poder Judicial y deliberación pública”, UBI SOC/ETAS 181 IUS, año 4, vol., 6, febrero 2017, Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho, Chihuahua, pp. 305-340.
- “¿A quién estorban los derechos humanos del sistema de justicia penal acusatorio?” en Análisis Plural, segundo semestre de 2017, ITESO, Jalisco, pp. 111-122.
- “The Role of the US in the Promotion of Criminal Justice Reform in Mexico: The Case of Law Schools” con Azul Aguiar Aguilar, en el libro: Sally Burt y Daniel Añorve, Global perspectives on us democratization efforts, Palgrave Macmillan, Springer, 2016.
NANCY GARCÍA VÁZQUEZ
Fue electa para un periodo de cinco años (de noviembre 2018 a octubre 2023). Es Maestra en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y Doctora en Investigación en Ciencias Sociales (Especialidad en Ciencia Política) por la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales, sede México.
Actualmente es Profesora-investigadora del Departamento de Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. En 2007, recibió el Premio Nacional de Administración Pública y en 2014 fue galardonada con el Premio Ángel Ballesteros de Ensayos sobre la Administración y Gobierno Municipal de la Unión Iberoamericana de Municipalistas. Como consultora ha sido evaluadora de programas públicos federales, estatales y municipales.
Su línea de investigación, se vincula con la evaluación y análisis de políticas públicas, la rendición de cuentas y la fiscalización superior, los procesos electorales y representación política de las mujeres. Acerca de estos temas, ha escrito libros y artículos en revistas especializadas:
- “¿Rinde Cuentas La Izquierda?, La fiscalización superior en los gobiernos de izquierda desde el ámbito subnacional , 2000-2015”, en Godofredo Vidal De La Rosa, La Izquierda En México, 1988-2018”, Universidad Nacional Autónoma de México: México, (2018). En prensa.
- “De la innovación a la institucionalización: el Consejo Técnico Independiente de Evaluación de las Políticas Públicas, Evalúa 2013-2017” en Ballescá Mónica (coord.), Evalúa Jalisco: instituciones, métodos y lecciones aprendidas en la evaluación de políticas públicas subnacionales en México, México, (2018). En coautoría: Ángel Lara, Hiram.
- “Transferencias condicionadas y desempeño económico en los estados mexicanos: Un análisis de los fondos FAEB, FAIS y FASSA”, en I.M. Soto Zazueta y J.R. Figueroa Elenes (coords.), Políticas de Desarrollo Local, Crecimiento de las Ciudades y Criminalidad en México, México: Juan Pablos Editor y Universidad Autónoma de Sinaloa (2018). En coautoría: J.C. Aceves Dávalos y A. Ruiz Porras. Pp.15-47.
- “La vigilancia del gasto público e ingresos tributarios en América Latina: Una propuesta analítica”, en R. Uvalle Berrones y M. García Guzmán (coords.), Sentido y Alcance de la Rendición de Cuentas, Tirant lo Blanch y FCPyS-UNAM, México, (2017). En coautoría: A. Ruiz Porras. Pp. 429-461.
- “De la innovación a la institucionalización: el Consejo Técnico Independiente de Evaluación de las Políticas Públicas, Evalúa 2013-2017” en Ballescá Mónica (coord.), Evalúa Jalisco: instituciones, métodos y lecciones aprendidas en la evaluación de políticas públicas subnacionales en México, México, (2018). En coautoría: Ángel Lara, Hiram.
- “El Sistema Nacional Anticorrupción y la vigilancia al gasto federalizado”, en Las reformas estructurales en México: Una reflexión hacia el futuro, Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Guadalajara. 2017- En Coautoría: Antonio Ruiz Porras.
Pedro Vicente Viveros Reyes
Electo por un periodo de cinco años, de octubre de 2020 a septiembre de 2025. Es Licenciado en Estudios Políticos y Gobierno por la Universidad de Guadalajara, Maestro en Gobierno y Administración Pública Municipal y Estatal por el Colegio de Jalisco Además cuenta con diplomados en Transparencia, Acceso a la Información y Rendición de Cuentas en la Administración Pública; Ética Pública y Anticorrupción. Es catedrático de licenciatura y maestría en el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con diversas intervenciones como docente, ponente, conferencista y capacitador en diplomados, seminarios, talleres y congresos, relativos a la difusión y promoción de sus temas de investigación: transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas, combate a la corrupción y protección de datos personales. Participó en el equipo redactor de las propuestas de las dos últimas Leyes de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios. También ideó e impulsó la creación de la Maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales en conjunto con el Sistema Virtual de la Universidad de Guadalajara. Es fundador y primer director de la Revista Caja de Cristal, la cual surgió con el propósito de contar con una herramienta confiable que permita posicionar temas de transparencia, derecho de acceso a la información, protección de datos personales, rendición de cuentas y combate a la corrupción entre los lectores, la cual cuenta con registro de ISSN y una distribución a nivel nacional.
Neyra Godoy Rodríguez
Electa por un periodo de cinco años, contados a partir del 1 de noviembre de 2021 al 31 de octubre de 2026. Es Licenciada en Estudios Políticos y Gobierno por la Universidad de Guadalajara, con estudios en gobiernos locales, políticas públicas, gestión de resultados en el sector público, desafíos de la corrupción, participación ciudadana, trasparencia, rendición de cuentas, administración de archivos y gestión documental en instituciones educativas como El Colegio de Jalisco, El Colegio de México y la Universidad del Valle de Atemajac. Ejerció la docencia en el nivel medio superior y licenciatura en centros educativos públicos y privados en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Participó de manera activa en la Comisión Interinstitucional para la Implementación del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco, y posteriormente en las memorias que documentó el Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la Competitividad para atestiguar los primeros referentes del SEAJAL. Ha desempeñado encargos en entidades públicas desde 2008 en instancias como la Universidad de Guadalajara, el Gobierno Municipal de Zapopan, el Gobierno Municipal de Ocotlán y el Gobierno del Estado de Jalisco atendiendo agendas de transparencia, atención ciudadana y gestión documental. Ha participado en proyectos de desarrollo comunitario en los municipios del corredor Costalegre de Jalisco, así como en el diseño de Programas de Ordenamiento Territorial y Local de los mismos.
Miguel Ángel Hernández Velázquez
Electo por un periodo de cinco años (1 noviembre de 2022 a 31 octubre 2027). Es Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México (ITESO)1997-2001; Maestro en Transparencia y Protección de Datos Personales por la Universidad de Guadalajara; Doctorante en Anticorrupción y Sistema de Justicia; ha cursado varios diplomados en las materias de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales.
Ha sido docente en la Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara e integrante del claustro de profesores de los Diplomados y Cursos en Sistemas Anticorrupción, Transparencia, Protección de Datos Personales y Gobierno Abierto impartidos por el ITEI.
Integrante en la Junta Académica del Centro de Estudios Superiores de la Información Pública y Protección de Datos Personales (CESIP), y miembro de RAGA México, (Red Académica de Gobierno Abierto).
Ha desempeñado diversos cargos públicos: Director de Substanciación y Resolución de la Contraloría Ciudadana del Gobierno Municipal de Guadalajara, Jalisco (Febrero-Octubre 2022); Secretario Ejecutivo del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (2013 -2022); Director de la Unidad de Transparencia e Información del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (2010 -2013); Evaluador en el proceso de la quinta aplicación de la herramienta de Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA) 2011; entre otros.